Páginas

jueves, 21 de abril de 2016

Historia del Ecuador








Ecuador es uno de los países mas ricos del mundo en cuanto a biodiversidad y cultura se refiere.
Datos  históricos señalan que el  Ecuador toma su nombre debido a la línea ecuatorial de la Tierra que cruza el país de este a oeste, y que pasa por la ciudad de  Quito. El nombre fue adoptado en 1.820 en la  Gran Colombia para identificar a los territorios que conformaban el distrito sur, que 1.824 serian conocidos como Guayaquil, Azuay y Ecuador. En 1.830 el país se separa completamente de la Gran Colombia, conformando así un solo gobierno, liderado por el aquel entonces general y proclamado presidente  Juan José Flores. Debido a presiones de Guayaquil y Cuenca en la primera constituyente el nombre de República de Quito fue abolido y cambiado por el de República del Ecuador.


Resultado de imagen de ecuador mapa   


https://www.youtube.com/watch?v=7UhkI_efaew




Periodo Prehistórico del Ecuador

La historia del Ecuador da inicio cuando llegaron del norte los primeros pobladores a su territorio allá por los años 15.000 y 12.000 a.C. Sus primeros pobladores eran pequeñas tribus que se dedicaban a la caza y a la siembra. De esta etapa se conocen cuatro periodos:
  1. Precerámico o Paleoindio 
  2. Formativo
  3. Desarrollo Regional
  4. Integración o Señoríos étnicos



1. Periodo Precerámico o Paleoindio:


Este periodo data del año 10.000-3.600 a.C. De este periodo se tienen vestigios o restos en los lugares de el Inga, Chobshi, Cubilan, Punín y Las Vegas.
  Estas culturas se caracterizaron por ser nómadas, además se puede inferir que se dedicaban a la caza, recolección y la pesca. En la región interandina, los asentamientos de estas tribus eran de manera temporal y se desplazaron desde el norte, ocupando territorios que comprendían el bosque montano y el páramo, los cuales constituyeron inicios de pisos ecológicos complementarios para la subsistencia. En la costa, por el contrario, donde el control de los recursos era mas variados la pesca se unió a la caza y a la recolección; los pobladores de esta región formaban bandas dispersas que, en ciertas ocasiones, se unían para la explotación de  recursos pesqueros. 
Resultado de imagen de cultura las vegas



Resultado de imagen de cultura las vegasLa recolección en el Ilaló (provincia de pichincha) y en  Chobshi (provincia del Azuay), por ejemplo incluyo frutas silvestre, que Ernesto Salazar describe como úvilla, el taxo, el nogal. la nigua, el capulí. grano de amarantáceas como. el taco, la ashpa quinua, el chocho. En comparación l páramo ofreció pocos recursos alimenticios vegetales, pues su flora era mas bien de carácter medicinal; y en cuanto a su fauna, se encontraron restos de venados, pumas, lobos de páramo. En cambio en Cubilan (en las provincias del Oro y Azuay)los ocupante de los campamentos-taller no tuvieron acceso a mayores recursos vegetales a causa de su geomorfología por lo que se vieron obligados a obtenerlo en el bosque montano rico en frutas silvestre.


La caza practicada por éstos habitantes tempranos  se ha podido reconocer por los restos de diversos animales que se han recuperado: zarigüeya, conejo, puerco espín, cuy, perro, tapir, venado. oso de anteojos y perdiz. Esta fauna es considerada reciente u halocénica y su presencia indicarían  que en el momento en que los primeros pobladores llegaron a esta tierras la mega fauna había desaparecido, o bien que era tan escaza que resultaba mas rentable cazar especies modernas. Los hallazgos de restos de escaza especie de altura dan cuenta que el páramo se redujo a ser la fuente de proteína animal. Otro animal de objeto de caza fue el oso andino, que habría habitado las estribaciones de los Andes al igual que la danta.
Al parecer los cazadores del ecosistema andino más allá del páramo sólo esporádicamente y hasta la periferia del bosque tropical, pues para para ingresar a la selva hubieran requerido de adaptaciones culturales y medio ambientales que o poseían. En el litoral en cambio los asentamientos habrían tenido un carácter mas bien de permanente, como debió ocurrir en Las  Vegas (provincia del Guayas) en donde sus habitantes se establecieron  a lo largo de todo el año. La recolección de plantas y la  caza de fauna diversa fueron tan variadas que permite hablar de una economía generalizad y de amplio espectro, antecedente directo de la domesticación, etapa en la cual se aprendió a manejar y transportar especie vegetales de unos nichos ecológicos a otros, dando inicio así a la horticultura. Así mismo, los habitantes de Las Vegas se alimentaban con la fauna del mar, de los manglares y del interior, haciéndose con especie como la corvina, el atún, la lisa, el pejesapo, el róbalo, el pargo. etc., reptiles como la boa y la lagartija; y mamíferos como el zorro, la cervicabra, el conejo y el oso hormiguero; moluscos como la concha. De la fauna terrestre destaca el zorro, animal del cual se comía su carne y se usaba la piel, y cuyos dientes se destinaban a ofrendas funerarias.

Resultado de imagen de preceramico en el ecuadorResultado de imagen de cultura las vegas



Técnicas de caza y de vivienda

Como cazador especializado, el habitante de la sierra conocía como se comportaban sus presas. Los instrumentos de caza mas utilizados las lanzas con puntas de piedra, aunque los cazadores también recurrieron a las trampas y a  los acorralamientos, como en la caza en el caso del conejo, de la que también participaron mujeres y niños. Por los restos hallados en la cueva del Chobshi, se supone que el perro también participaba en la cacería; al parecer, fue muy eficaz para la caza de venados y para el acoso de animales de talla mayor. Entres los materiales disponibles para la fabricación de los instrumentos de caza se destaca el basalto, que utilizo en la manufactura de instrumentos grandes, y la obsidiana, para la talla de los mas delicados. En la costa, las técnicas de caza fueron menos sofisticadas que en la sierra. Las puntas de proyectil se fabricaron en madera en el caso de Los Vegas,  cuyos habitantes recurrieron, al igual que en la Sierra, al acorralamiento de los animales, a alas trampas o a los ataques sorpresa a animales dormidos o enfermos.

Resultado de imagen de preceramico en el ecuador


Los cazadores-recolectores optaron por varios tipos de vivienda, desde el abrigo tradicional hasta la casa construida. En el páramo se han encontró abrigos rocosos y restos de refugios de madera en campo abierto, de estructura muy precaria, que se construían en pocas horas. También se construyeron choza cubiertas con ramas o con paja de cerro. En la costa los habitantes construían chozas de 150 a 180 cm de diámetro, con una puerta que se habría hacia el noroeste, construida como una colmena, con ramas flexibles unidas en la cúspide y con la pared cubierta de hierbas y ramas secas.







2. Periodo Formativo: 



  El Periodo Formativo va desde el año 3600-500 a.C. Corresponde a sociedades mas dinámicas e ingeniosas con una fuerte base agrícola, que gradualmente fueron acrecentando su esfera de acción por medio de relaciones comerciales a larga distancia. La Concha Spondylus, fue intercambiada desde   épocas remotas por los valdivianos con productos de las comunidades agrícolas o de las que habitan en la cejas de las montañas. Su comercio se generalizó posteriormente tanto en Meso América, como en el Perú. Esta concha denominada también mullo, es una especie de las profundidades de los mares cálidos del pacífico oriental; su presencia y cantidad en las costas ecuatorianas, desde Manabí hasta el Golfo de Guayaquil obedece a la interacción de la corriente fría de Humboldt y la corriente cálida del Fenómeno El Niño.

 la existencia de esta gran cadena montañosa la latitud en la que se halla el territorio ecuatoriano, la influencia del Pacífico y la presencia de la Amazonía generaron en le Ecuador las condiciones socio-económicas-ambientales apropiadas para un  desarrollo hortícola temprano, basado en el manejo de las plantas tropicales . Debido a esta multivariedad de ambientes, los agricultora incipientes pudieron aprovechar el área como un laboratorio natural para adaptar y desarrollar plantas que le fueran útiles como el maíz y el algodón. Esta fue también una de las áreas del Nuevo Mundo donde se desarrollaron técnicas de cultivo y preparación del suelo, muchas de las cuales se mantiene hasta el presente.
  El Periodo Formativo tuvo tres etapas:
  
a)  Formativo Temprano (3.600-1.800)a.C




Durante el formativo temprano (3.600-2.600)a.C, aparecen ya conformada propiamente las aldeas agrícolas, la agricultura aunque un poco incipiente se instala ya como el sustento económico de la personas ya que era mas eficiente que la recolección. Mientras que la caza se ve bastante reducida, la pesca sigue teniendo un a importancia considerable en el sustento económico local.


 Aparecen otros inventos como el telar, se utiliza la piedra pulida para hacer figura o monolito como los "búhos de piedra" de Valdivia.


 Sin embargo el invento mas importante de esta época es la cerámica, la cual parte de algo simple y rudimentario hasta algo complejo, la cerámica mas antigua de América esta en la cultura Valdivia (3.600 a.C.)y es mucho mas antigua que la cerámica de Colombia (3.200 a.C.), México (2.600a.C), Perú (1.800 a.C).  Del Formativo Temprano los únicos vestigios conocidos en el Ecuador pertenecen a la Cultura Valdivia.

b) Formativo Intermedio:



Este periodo data del año  1.800-1.500 a.C. Se da la aparición de Centros Administrativos y ciudades cuyos jefes y jefas eran sacerdotes y sacerdotisas.


Como la incipiente agricultura no era capaz  de dar el suficiente alimento como para que la aldea crezca en tamaño, entonces los excedentes de la población migraban a otra lugar y fundaba una nueva aldea, pero siempre la nueva aldea mantenía una relación de dependencia con la original, así pues con el paso del tiempo la aldea original pasa a controlar varias otras haciendo que estas se transformen en auténticos centros administrativos. Este centro de poder ya no hacen agricultura, aunque si otro oficios y recibe los alimentos necesarios para el sustento de sus pobladores de las otras aldeas.
 En este periodo existe ya una incipiente clase social, son los sacerdotes y sacerdotisas, quienes apoyaos en sus poderes mágicos mantenían el poder de la sociedad. Los sacerdote hacían invocaciones o conexiones con el mas allá y a cambio exigían de las personas un tributo por sus servicios. Además los sacerdotes por su calidad de seres especiales  tenían el derecho de administrar no solo el centro administrativo, sino también las otras aldeas creadas a partir de este.

De esta época tenemos ciudades y centros administrativos como el Real Alto (Cultura Valdivia), y  Palanda (cultura Mayo-Chinchipe). El primero se sabe que tuvo una relación  comercial con la ciudad de Caral (2.900 a.C), en el Perú, así mismo se han encontrado pruebas de que el intercambio comercial entre Real Alto  y Palanda era muy frecuente, a pesar de que el primero se encontraba en la costa y el segundo en la amazonía.

  Los centros administrativos  eran poblados que en general constaban de casas para la clase dominante, una plaza que se utilizaba en ceremonias y reuniones, una construcción grande que ejercía como templo, y casas para la gente común.



Real Alto



En el caso de Real Alto las casa tenían 12x8m, eran ovaladas y tenían dos puntas, una a cada lado de la casa, divisiones internas y un fogón en medio de la casa. La mayoría de las casas rodeaban una plazoleta rectangular principal. Las casas de la élite y los templos se encontraban en Tolas; que son montículos artificiales de tierra.
En el caso de Palanda la plaza central era circular y amurallada en un diámetro de 40 metros, las casas de la élite eran circulares, sus cimientos eran de piedra y rodeaban la plaza central. 

c). Formativo Tardío 1.500-500 a.C.

Tiene como culturas principales a Machalilla, Upano y Chorrera. Esta parte del Formativo se caracteriza por varias cosas; la primera es la desaparición de la Cultura Valdivia  que es reemplazada por la Cultura Chorrera y la Cultura Machalilla mientras que la Cultura Mayo-Chinchipe va desapareciendo al mismo tiempo que va surgiendo la Cultura Upano.
Las fases final de la Cultura Valdivia y las primeras fases de  la Cultura Chorrera y Machalilla influenciaron la aparición de la cerámica en algunos lugares del Perú, sin embargo en otros lugares de ese país la cerámica aparece por merito propio.
Otro aspecto de esta fase es que la cultura Machalilla nace con un estilo cerámico influenciado por la Amazonía (influencia de la Cultura Mayo-Chinchipe), mientras que la Cultura Chorrera mantiene un etilo tradicional heredado de Valdivia.


                                    Cultura Mayo-Chinchipe                                                                                                                                              Cultura Machalilla 



El gobierno y la economía son similares a los del Formativo Intermedio, solo que las técnicas de agricultura mejoran y existe ya la hegemonía de la clase social dominante que siguen siendo los Sacerdotes y Sacerdotisas.



Principales Culturas del Periodo Formativo

VALDIVIA:  se asentó en la península de Santa Elena, y es la cultura cerámica mas antigua del Nuevo Mundo, su fecha mas temprana se sitúa entre los años 3.545 y 2.000 a.C., en el sitio Real Alto. En cuanto a la extensión geográfica, sus asentamientos se ubicaron no solo en la península mencionada sino también  en la Isla Puná, en las Provincias del Oro y Manabí, y quizás e los límites meridionales de la provincia de  Esmeraldas. La orientación económica de los Valdivianos  fue claramente agrícola (maíz, camote, achira, algodón, maní, entre otros). 

MACHALILLA: 3.800-3.200 a.C. Parece haber sido una filiación de Valdivia, por cuanto en ella también se han encontrado características de esta última. En tal caso Machalilla mas que una cultura diferente sería una parte intermedia entre la Cultura Valdivia y Chorrera. El territorio que ocupo esta cultura fue vasto, y por primera ves en el Ecuador se hallaron vestigios de una misma cultura tanto en la Costa como en la Sierra, como también en la amazonía; en donde se han descubierto conchas marinas tipo spondylus mezclada con cerámica, lo que constituye un signo de interrelación de las diferentes culturas.

CHORRERA: 3.500-2.500 a.C., condensaría la interacción entre los diversos grupos sociales que habitaron en los mas variados ecosistemas del litoral, la Sierra y Amazonía. En esta fase la actividad agrícola se habría intensificado y ampliado geográficamente en las provincias de Esmeraldas, Manabí, Guayas, Los Ríos, El Oro, Pichincha, Chimborazo, Cañar y parte del Azuay.




3. Periodo Regional: 500 a.C - 500 d.C:



El Periodo Regional determinó por primera ves las diferencias territoriales en la organización política y social de los pueblos que la conformaban. Entre estos principales pueblos están: Jambelí, Guangala, Bahía, Tejar-Daule, La Tolita, Jama-Coaque, Tolita en la costa ecuatoriana,  mientras que en la sierra aparecían: Cerro Narrío y Alausí y en la amazonía ecuatoriana se organizaron Los Tayos y Mayo-Chinchipe


https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Tumaco-La_Tolita
https://es.wikipedia.org/wiki/Jama-Coaque

La Chimba es el sitio de la cerámica mas temprano de los Andes septentrionales, al norte de Quito, y es representativa del Periodo Formativo en su ultima etapa. Sus habitantes establecieron contacto con varios pueblos de la costa y de la sierra, manteniendo íntima cercanía con la cultura cotocollao, localizada en la meseta de Quito y sus valles aledaños.
 La Cultura Bahía ocupó los territorios que se extienden desde las estribaciones de la cordillera de los Andes hasta el Océano Pacífico; y desde Bahía de Caraquez hasta el sur de Manabí.
 La Cultura Jama-Coaque habitó las zonas comprendidas entre Cabo San Francisco, en Esmeraldas; hasta Bahía de Caraquez en Manabí, en una zona de colinas boscosas y extensas playas que facilitaron a sus inmigrantes la recolección de recursos tanto de la selva como del mar.

Resultado de imagen de cultura tolita    Resultado de imagen de cultura tolita


Una de las características de esta fase es que ya existe una agricultura masiva, las clases sociales se han estratificado aun mas y eso ha hecho aparecer una división del trabajo entre los aristócratas y el pueblo, la alfarería y  los textiles alcanzan un estilo realista y fantástico, sin embargo lo que mas destaca en esta etapa es que se empieza a utilizar los metales, en el Ecuador se  funden y utilizan piezas de oro, plata y platino, otros metales como el cobre son utilizados pero en su gran mayoría han sido traído del Perú, Chile y Bolivia.
 A pesar de que estos pueblos no tuvieron lengua escrita es posible conocer en parte , como era la vida de las personas de la época. La variedad de la cerámica de la Cultura Jama-Coaque nos permiten saber como vestían, como eran sus casas, sus navíos, sus ceremonias y sus distintas autoridades, desde músico, sacerdotes, guerreros, etc.



Los señoríos de la Costa por su gran complejidad  darán pasos a sociedades aun mas complejas durante la fase de integración, estas sociedades crearan ciudades y estados. En la sierra los Señoríos Insipientes darán lugar a la aparición de señoríos mas complejos, los cuales y mas sin embargo no crearán ni Ciudades ni Estados, con la excepción de los Estados tardíos de la Confederación Cañarís, y la confederación Qutu-Caras (Quitus, Yumbos y Caranquis-Cayambes)


4). Periodo de Integración 500 d. C-1532 d. C:


El nombre de Periodo de Integración se debe a la tesis de la "Revolución Industrial", política, religioso, artística y por el desarrollo de la agricultura por parte de la sociedad, que se convirtió en un obrero colectivo y un protagonista soberano de su propio progreso y crecimiento.
 Luego de lo cual llego la decadencia del Periodo Formativo y sus culturas.
El periodo de Integración Regional es una fase caracterizada por la formación de grandes señoríos y confederaciones, y  en algunos casos ciudades y Estados.
Lo destacable de esta era es que existían rutas comerciales a grandes distancias, tanto por tierra como por mar, también es destacable el uso de monedas, hachas pequeñas en las sociedades manteño-huancavilca.

Las culturas que se desarrollaron en en estos periodos abarcaron un ámbito territorial mas amplio, evidenciando en la mayoría de los casos la existencia de una vida urbana estable,de una agricultura prospera, que recurrió a nuevas técnicas, como canales de riego, camellones y terrazas de cultivo, y de una variedad de producción de artefactos, inclusive de metal. Existieron ademas, sistemas de intercambio de productos, especialmente entre zonas geográficas con climas diferentes y posibilidades productivas complementarias.
 Durante la etapa de los periodos de Desarrollo y de Integración tuvieron lugar fenómenos geográficos que se sintetizan en dos problemas esenciales: la evolución de la sequía en la Costa y los efectos de las erupciones de los volcanes en la Sierra. Estos fenómenos produjeron consecuentemente cambios en la evolución demográfica, migración de la población y transformaciones de las relaciones entre los habitantes y su entorno.
 Las culturas que se desarrollaron en estos periodos abarcaron un ámbito territorial mas amplio, evidenciando en la mayoría de los casos la existencia de una vida urbana mas estable, de una agricultura prospera, que recurrió a nuevas técnicas, como; canales de riego, camellones y terrazas de cultivo, y de una producción de artefactos, inclusive de metal. Existieron, ademas, sistemas de intercambio de productos, especialmente entre zonas geográficas con climas diferentes y posibilidades productivas complementarias. 

a) Señoríos étnicos: conformado por  el cacique o curaca el cual participaba como jefe de una organización denominada  ayllu, la cual fluctuaba entre doscientas y mil doscientas personas.

b ) organización social: 
  • Caciques y Principales; disponían de varios grupos familiares yanas y mindaláes y poseían varias mujeres.
  • Artesanos y Comerciantes; tenían un trato diferencial en el interior del cacicazgo en tanto no tributaban en mano de obra.
  • Población común; constituían el  grupo mayoritario que conformaba el llajtakuna, cuyos habitantes tributaban a su señor en mano de obra y producto.
  • Yanas; población de sirvientes que sufría limitaciones en su libertad personal y dependían de su señor pero no constituían un grupo de parientes ampliados.  


c) Organización Política: funcionaba atraves de un sistemas de gerarquía cacicales; caciques mayores (autoridad regional); caciques menores (los de los llajtekuna); y jefes principales ( de los ayllu).

d) Organización económica: se dedicaron al cultivo de papa y maíz en la Sierra y cultivos afines a este tipo de climas. Mientras en la costa la producción de algodón y de frutas marco el medio por el cual las culturas de esta región encontró su desarrollo económico.

CULTURAS DEL PERIODO DE INTEGRACIÓN:

Sierra:
Cuasmal; se ubicaron en la región de Carchi, su decoración era rica y variada que se caracterizaba por tener formas geométricas, e espiral en forma de cruces y estrellas.
Urququi: estaba diseminada por toda la región de Imbabura y parte de la provincia de Pichincha. A esta cultura la llamaron la "cultura de las tolas habitacionales".  El arte de esta cultura se caracterizaba por tener un cerámica de  excelente cocido, muy livianas y por tener pinturas positivas con lineas paralelas y verticales.
Panzaleos;  se desarrollo en las provincias de Pichincha, Tungurahua y Cotopaxi. Panzaleo I- II- III. No dejaron vestigios arqueológicos, mas sin embargo dejaron una profunda huella cultural en la cerámica, su trabajo en la alfarería fue famoso en el mundo andino ecuatoriano.
Chaupicruz;  al igual que los panzaleos, no dejaron vestigios arqueológicos. Su cerámica se caracterizaba por ser de paredes toscas y cerámicas gruesas, engobada de rojo y y decoraciones negativas, ollas de asientos planos, trípodes con pies cónicos, cantaros altos y angostos con base anular.
San Sebastián-Guano; se ubico en Guano Provincia de Chimborazo, un poblado destruído por la erupción del volcán Tungurahua. Su cerámica se caracterizó por platos modelados con mango y tripoide, cantaros antropomorfos, ollas con patas en forma de cabuya, vasijas antropomorfas y amorfas.
Elen-Pata;  Provincia de Chimborazo. Realizaron cantaros antropomorfos, ollas  globulares y tripoides con patas en  forma de cabuya.
Huavalac; son la continuación de Guano y Elen Pata, subsistieron en rededor de la Provincia Ríobamba. Utilizaron la metalurgia, para hacer figuras de metal, eliminados, amalgamados, forgados, y remachados de soldados de oro y de bronce.
Chordelec, Provincia de Chimborazo, se caracterizaban, por enterrar  a los jefes o caciques con artefactos de oro y plata, ademas bastones de chonta revestidos de oro.
Quitus;  fueron una  cultura que se desarrolló en la actual provincia de Pichincha, a diferencia de sus vecinos del norte (caranquis y yumbos) estos solían enterrar a sus muertos en la tierra cavando profundos pozos circulares. En cuanto  a la arquitectura esta cultura utilizó la técnica del Bahareque para sus construcciones, ademas sitios arqueológicos como Rumipamba muestran que utilizaban la piedra para edificar complejos ceremoniales, aunque sin embargo estos no eran muy complejos.
Puruháes; fueron un conjunto de cacicazgos, fueron grandes ceramistas, actualmente no hay vestigios arquitectónicos, ya que en 1797 la ciudad de Ríobamba fue destruída por un terremoto, mientras el poblado de Cacha sufrió el mismo destino tiempo atrás.
Cañaris; fueron grandes alfareros y orfebres, siendo que su trabajo fue encontrado hasta en Bolivia, también fueron grandes comerciantes, llegando a comerciar con culturas en la costa del Ecuador y la Mochica en la costa central del Perú. Los Cañaris habrían tenido un gobierno diarquico, al igual que los Caranquis-Cayambe, con capitales en Hatun y Shabalula (Sigsi). Hicieron grandes poblaciones y centros administrativos en los que hoy  son las provincias de Azuay y Cañar, uno de los mas  importantes que existen hoy  día en Shabalula.
Paltas; fueron un gran conjuntos de tribus que abarcaron lo que hoy es la Provincia de Loja y parte de la Provincia de Morona Santiago y Zamora-Chinchipé. Fue la primera cultura del Ecuador en ser conquistada por los Incas. De la misma Etnia, los bracamorosnunca fueron dominados por los Incas y ocupaban un territorio que se extendió entre Loja, Zamora-Chinchipe, Pastaza y Morona Santiago. Hoy en día son conocidos como Shuar.



 Costa:
Manteños: esta cultura se extendió desde el año 600 d. C hasta 1534 de nuestra época, año en el que Francisco Pacheco fundó la villa de Puerto Viejo. Constituyen la última cultura precolombina en el Ecuador, esta cultura se extendía desde Bahía de Caraquez, pasando por el Cerro de Hojas, hasta parte sur de la provincia

Huancavilca: constituyen la cultura precolombina mas importante del Guayas. Fueron conocidos por su figura que impresionaron  a los españoles. Eran una raza guerrera, se trasquilaban a modo de fraile se deformaban el cráneo, y se sacaban los incisos a temprana edad en honor a sus dioses. De esta cultura nace el relato de Guayas Y Quil.

Milagro-Quevedo: vivían en las estribaciones de la cordillera de los Andes, norte de Quevedo y parte sur en la frontera con el Perú. Vivían en montículos de tierra o Tolas, así como tenían sus propios rituales ceremoniales.


Oriente 

Napo: 1188-1489; diseminada por todo el Río Napo, desde Limoncocha hasta Nueva Rocafuerte, incluso hasta algunos lugares que comprende el Río Tipútini.

Cotococha: a orillas del Río Napo, Nueva Rocafuerte, Cotococha, Las Latas y Tipútini.

Pastaza: se ubicaban al lado derecho del Río Guasaga, hasta Pastaza, muy cercano con el Perú.

Quijos: a ala orilla del Río Quijos o Alto Napo, en la provincia del mismo nombre.

Macas: en la provincia de Morona Santiago, en torno al Río úpano, parte del paute y del Ñañangoza.



CONQUISTA INCA

La conquista del territorio Ecuatoriano por parte de los Incas se inicia en el gobierno del inca Pachecútec, quien anexiona algunos territorios de la parte sur del Ecuador.
 Luego de su muerte es su hijo y nuevo emperador en 1471 Túpac Yupanqui quien no solo conquisto parte del norte y centro de Chile sino que consolido su hegemonía en la parte austral del territorio ecuatoriano. Los Incas se enfrentaron contra Cañaris y Quitus-Caras, las batallas fueron cruentas y sangrientas, en su paso hacia Quito, Túpac Yupanqui fundó la ciudad de Tomebamba (Cuenca) donde nacería su hijo y heredero Huayna Cápac. Finalmente Túpac Yupanqui llega a Quito, luego quiso incursionar en la selva pero una fuerte rebelión de los Collas  lo obligo a incursionar en el Collao.  Este muere en 1493 ocupando su posición Huayna Cápac.
    Huayna Cápac gobernó desde 1493 hasta 1525.  Es considerado el último Inca, ya que tras de su muerte el imperio Inca y todo el Tahuantinsuyo queda divido entres sus hijos Atahualpa y Huascar.
 Imagen del 11 avo Inca Huayna Cápac

Tras la muerte de Huayna Cápac el imperio quedó sumido en una profunda crisis de sucesión, en donde Atahualpa y Huascar se declararon la guerra los unos a los otros por el control del todo el reino Inca.

Pelea por el Imperio
Desde un principio Huascar no estuvo de a cuerdo con el testamento de Huayna Cápac, ya que se creía con el único derecho de gobernar sobre todo el Tahuantinsuyo, según las leyes, costumbres y tradiciones Incaicas. Huascar se enfrentó en 1531 a su medio hermano, quien se consideraba también legitimo heredero de la región de Quito. Huascar para esta época no contaba con el apoyo de muchos de sus mas afamados lideres militares y políticos quienes lo abandonaron en su lucha contra Atahualpa. Importantes regiones del imperio fueron sacudidas por sangrientas batallas entre cuzqueños y quiteños, en las cuales resultaron ganadores los últimos, Huascar fue tomado prisionero y luego asesinado por ordenes de Atahualpa.
Atahualpa  quien era hijo de Huayna Cápac y la noble Tocto Ocllo Coca, tras la muerte de su padre fue declarado gobernador de Quito. Pero luego este se autoproclamo Inca y así inicio la pelea por el Imperio contra su hermano Huascar. Sus tropas dirigidas por Calcuchimac y Quizqui, derretoron al ejercito de Huascar en la Batalla de Cotabamba y entraron triunfantes en Cuzco, enterado de la victoria Atahualpa marchó a Cajamarca para ser coronado Inca, sin embargo al llegar, fue capturado por los españoles en la Batalla de Cajamarca, era el año de 1532, y este hecho significo la destrucción del Imperio Inca.

En contra de lo pensado Atahualpa no hace parte de la capacuna al nunca ceñir la mascaipacha y por lo tanto es impropio llamarle Sapa Inca. Atahualpa fue asesinado por los españoles en 1533, y todo esto apesar de haber pagado el rescate mas caro de la historia, una habitación llena de oro. Con la muerte del incario se supuso la dominación total del Imperio, pero no fue así, aun continuaban pequeños grupos que se oponían a los españoles, entre estos grupos estaba uno que era dirigido por Rumiñahui (cara de piedra). Quien se opuso fervientemente a la conquista.

Resultado de imagen de conquista inca en ecuador
 Las batallas que los Incas mantuvieron contra los Quitus-Caras significaron una gran ayudaa los españoles que se aliaron a estos para luchar contra el Imperio.  El ejercito español y sus alianzas se vieron derrotadas por la fuerte presión que impusieron los Incas, pero en este punto el volcán Tungurahua erupcionó y el campo de batalla fue abandonado por los indios como una señal de que si seguían peleando iban a ser destruídos.
 Esto no detuvo a los españoles que no cesaron en su ataque,Rumiñahui y el resto de los Incas se introdujeron en la ciudad de Quito, como último bastión. Una ves en la ciudad Rumiñahui destruyó todo, asesino a todas las mujeres, entre ellas a las vírgenes, ordenó a los hombres a su cargo que tomaran todo lo que mas pudieran y huyeran.
 El 6 de diciembre de 1534 Benalcazar entra en la ciudad de Quito o Quitus como era conocida en ese entonces, este encuentra una ciudad arrasada y con los comentarios que los indios habían huido con un gran tesoro entre sus manos (tesoro de Atahualpa). Ese mismo día Benalcazar funda la nueva ciudad y ordena destruir todo lo que restaba de aquella ciudad de indígena. Rumiñahui fue perseguido ya que se había convertido en una verdadera molestia para los españoles y por que estos querían saber a donde había escondido el tesoro de su hermano Atahualpa, fue captura en Sigsi varios meses después, fue encarcelado y sometido a múltiples torturas pero nunca de su boca salió una palabra que pudieran comprometer la integridad de sus nación y del tesoro de su hermano. Rumiñahui fue ahorcado, ya que acabo con la paciencia de sus verdugos, con la muerte de este gran guerrero se cerró casi por definitivo la lucha inca contra los españoles, quienes se decidieron ocupar y conquistar todo el territorio que comprendía el Gran Imperio Inca

Resultado de imagen de conquista inca en ecuador                             Resultado de imagen de conquista inca en ecuador
















No hay comentarios:

Publicar un comentario